ACERCAMIENTO AL CONOCIMIENTO DE TELAS Y VENENOS DE ARÁCNIDOS.
La gran diversidad de la clase arácnida hace de ella un grupo ampliamente atractivo para diferentes tipos de estudios, tanto ecológicos, taxonómicos, de biología del desarrollo, fisiológicos y conservación (Mittmann & Wolff, 2012; Nentwig, 2013; Barth et al., 2013)
Algunos arácnidos, como las arañas, usan diferentes tipos de telas para situaciones específicas. Consecuentemente, tanto el tipo de tela y su desarrollo tienden a ser buenos indicadores de su estilo de vida específico (Vollrath & Selden, 2007). Los rasgos característicos de la ingeniería de las telas y su uso están típicamente relacionados con características morfológicas y con el plan corporal del animal (Coddington, 1989; Eberhard, 1990; Vollrath & Knight, 2001, Witt et al., 2012). Las fibras que constituyen las telas son proteínas (espidroínas), las cuales son sintetizadas en las células epiteliales de glándulas especializadas y secretadas en el lumen glandular donde son almacenadas en forma líquida en altas concentraciones (50% peso/volumen) (Hijirida et al., 1996; Scheibel, 2004 citados por Bittencourt et al, 2007).
Las sedas de araña tienen un gran potencial como prototipos en un mundo que se está volviendo cada vez más limitado en sus recursos y que, por tanto, está poniendo cada vez más énfasis en las características renovables y energéticamente eficientes. Las sedas naturales son maestros en este tipo de asuntos (Vollrath & Porter, 2009). Pero las sedas no son sólo prototipos, es decir, modelos para el desarrollo futuro, pero también son arquetipos, es decir, ejemplos clásicos de desarrollo en el pasado. Como arquetipos, las fibras de seda son representativas no sólo de materiales de tipo seda muertos, sino también de una amplia gama de otros elastómeros biológicos, que como ejemplo vivo son mantenidos por el animal en un equilibrio de estado estacionario. Por otra parte, en sedas estamos empezando a encontrar una amplia gama de mecanismos moleculares que confieren sus propiedades específicas a otros bio-elastómeros, como el colágeno, elastina, queratina, y resilina (Vollrath & Porter, 2009),
Por otro lado, una de las características que comparten Arañas y Escorpiones es la producción de veneno, la cual está relacionada a glándulas específicas, ubicadas en el prossoma y telsón, respectivamente. Estos compuestos han facilitado el éxito evolutivo de los escorpiones por más de 400 millones de años, y en el caso de las arañas, por más de 300 millones de años (Ma et al., 2012; Sanggaard et al., 2014). Los venenos en estos dos órdenes de arácnidos han sido ampliamente estudiados, encontrando una gran variación en su composición química entre diferentes especies, y también se ha reportado una amplia variedad de aplicaciones en la medicina y en el control biológico de plagas (Nicholson et al., 2006; De Lima et al., 2007; Ma et al., 2009; García et al., 2013).
El estudio de telas y venenos, entre las muchas otras características que son estudiadas de los arácnidos, tiene implicaciones en la filogenia de estos órdenes, en su importancia médica y biotecnológica, sus relaciones ecológicas, y hace de ellos un excelente modelo para estudios interdisciplinares, motivo por el cual profundizar en estos temas a través de este curso es definitivo para avances en la ciencia básica y la ciencia aplicada.
Objetivo: Describir las características físicas, bioquímicas, evolutivas y ecológicas de telas y venenos que han determinado el éxito evolutivo en arácnidos.
Dirigido a: Estudiantes de pregrado y/o postrado de carreras relacionadas con ciencias biológicas o afines.
Requisitos: Interés en el estudio de telarañas y venenos. Opcional tener conocimientos básicos en biofísica, bioquímica, evolución y ecología. Pagar la inscripción al curso.
Fecha: Martes 04 de diciembre a Viernes 07 de diciembre 2018
Programación:
DÍA 1: (Martes) Historia evolutiva de telas y venenos en arácnidos.
DÍA 2: (Miércoles) Avances en el conocimiento de telas de arañas.
DÍA 3: (Jueves) Avances en el conocimiento de venenos de arácnidos
DIA 4: (Viernes) De la ciencia básica a la ciencia aplicada en el estudio de telas y venenos de arácnidos.
Horario: 5:00 pm a 7:00 pm
Cupo: 10-75 personas.
Lugar: Ágora Centro de Convenciones, Av Cl 24 #38-47 (teoría y práctica en salón)
COSTO:
Inscrito $70.000 + IVA
No inscrito $100.000 + IVA
Comité organizador
Giovanni Torres Vargas, Biólogo formado en la Universidad de Caldas (Colombia). Integrante del Grupo de Aracnología de la Universidad de Caldas desde el año 2009 hasta la actualidad, donde fue el coordinador durante tres años (2012 a 2014) y participó en investigaciones junto con otros investigadores de América del sur. Estudios de maestría en Ciencias del Ambiente y la Conservación desarrollada en el Núcleo de Investigaciones Ecológicas y Socio-ambientales de la Universidad Federal de Rio de Janeiro (Brasil), donde trabajó con propiedades antimicrobianas de telas de araña y del contenido de huevos de araña en el Laboratorio Integrado de Ciencias Morfofuncionales. Tiene experiencia en docencia, divulgación científica y asesoría en proyectos de diversidad biológica. Dedicado al estudio de los arácnidos desde el año 2009, su foco de interés ha sido principalmente las telas de araña y sus propiedades biofísicas y antimicrobianas. Ha desarrollado diferentes investigaciones que abordan aspectos ecológicos, etológicos, biotecnológicos, bioquímicos y biofísicos que han sido presentadas en diferentes eventos a nivel nacional e internacional.



