I SIMPOSIO DE CONECTIVIDAD COMO HERRAMIENTA PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD y II SIMPOSIO ECOLOGÍA DEL PAISAJE
La pérdida de hábitat y la fragmentación han sido identificadas como las principales causas de pérdida de biodiversidad a nivel global (Fahrig 2013; Haddad et al. 2015). De no cambiarse la creciente tendencia de pérdida de hábitat y fragmentación, es probable que se incremente la vulnerabilidad de muchas especies y el número total de especies amenazadas (Betts et al. 2017).
La continua transformación de coberturas naturales, además de reducir el área en las que las especies pueden habitar, limita su movimiento y aísla las poblaciones. Este aislamiento reduce el flujo genético entre estas, haciéndolas más vulnerables a presiones naturales y antrópicas (Zeller et al. 2012; Driscoll et al. 2013).
En Colombia la transformación, no planificada, de ecosistemas naturales a unidades agrícolas, ha transformado radicalmente la estructura y configuración del paisaje (Etter et al. 2006; Armenteras et al. 2013). Sumado a esta transformación, la viabilidad de crear nuevas áreas de conservación estricta es cada vez más limitada, siendo necesario identificar iniciativas innovadoras que aseguren la conservación de hábitats y zonas de conexión compatibles con el desarrollo económico del país.
En algunas entidades gubernamentales y académicas el uso de corredores de conectividad se ha identificado y empezado a usar como una herramienta de protección de especies para asegurar su supervivencia a largo plazo. Aun así, la evaluación científica de la implementación de estas estrategias y su eficacia es muy compleja y pocas veces evaluada. En este sentido, el mayor desafío es avanzar en la transición entre el conocimiento académico a las políticas públicas, asegurando que los planes de gestión incorporen la conectividad con elementos reales que promuevan la conservación de la biodiversidad (Correa et al. 2016). En el país apenas se han empezado a identificar elementos del paisaje y áreas prioritarias que promueven el movimiento de algunas especies, pero estamos aún muy lejos de tener conocimiento suficiente para implementar acciones en los territorios.
Por medio de este simposio se ofrece una oportunidad única para el debate y el intercambio de conocimiento entre investigadores e interesados en el estudio de la conectividad de diferentes regiones del país, se pretende identificar el estado de conocimiento y avance en las investigaciones de conectividad del país, construir una comunidad de apoyo enfocada en estudios de conectividad, y tener una discusión crítica sobre lo que se puede o no hacer con la información existente.
Esta discusión buscará identificar necesidades y prioridades de investigación para avanzar en la implementación y evaluación de estrategias de conectividad en el país. Los organizadores de este simposio son representantes del grupo de especialistas de Conectividad para la Conservación, dentro de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, y buscarán que los resultados obtenidos permitan direccionar las necesidades del país con los avances actuales a nivel global.
Comite organizador
Diego Andrés Zárrate Charry
Forest Biodiversity Research Network - Oregon State University/ProCAT Colombia
Camilo Andrés Correa-Ayram
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
José F. González Maya
ProCAT Colombia/Sierra to Sea Institute
Diego J. Lizcano
The Nature Conservacy – Colombia