II SIMPOSIO DE MODELACIÓN DE DISTRIBUCIÓN DE MAMÍFEROS EN LATINOAMÉRICA: ALCANCES Y LIMITACIONES
Las herramientas computacionales y metodologías enfocadas en la distribución de especies son cada día más comunes. Desde hace más de dos décadas se ha hecho común su uso para identificar zonas ecológicas propicias para la presencia o movimiento de especies. Esto ha permitido una creciente aplicación en estrategias de conservación y manejo. Este aumento estado relacionado con la disponibilidad de información geográfica a diversas escalas, sistemas abiertos de información de biodiversidad y una gran variedad de herramientas tecnológicas de fácil acceso e implementación.
Aún así, todas las metodologías existentes requieren un planteamiento de una pregunta soportada en conocimiento biológico y ecológico, unos requerimientos mínimos de información, y aceptar unos supuestos que direccionarán la real representación de la distribución de la especie.
Lastimosamente muchos de estos requerimientos mínimos no están siendo tenido en cuenta, creándose falsas inferencias sobre los resultados obtenidos. Es por eso por lo que la generación de unas reglas y protocolos para la creación de representaciones de distribución, y el claro entendimiento de sus alcances y limitaciones, son vitales antes de ser usados en cualquier aplicación de conservación o manejo.
Los mamíferos son uno de los grupos que han sido usados como sustitutos para la construcción de estrategias de conservación, debido a la gran cantidad de información e investigación relacionada con el grupo, sus niveles de amenaza o su uso como especies sustitutas. Así mismo sus requerimientos espaciales e historias de vida han hecho que varias de las especies estén altamente amenazadas ante presiones antrópica. Estas razones hacen vital la construcción de información espacial con la cual asegurar su conservación a largo plazo.
Por medio de este simposio queremos lograr dos objetivos. En primer lugar, construir un espacio en el cual podamos ver el avance en el análisis de distribución de especies de mamíferos en Colombia y otros países de Latinoamérica, y generar una discusión relacionada con la escala y pertinencia del uso de diversas aproximaciones de modelación, y cómo estas pueden llegar a ser articuladas con las herramientas de planificación y conservación a escala nacional o regional. En segundo lugar, queremos tener una charla crítica sobre los verdaderos alcances y limitaciones que pueden tener las diversas representaciones de distribución potencial obtenidas a partir del modelamiento del nicho ecológico que se están usando actualmente.
Comité Organizador
Diego Andrés Zárrate Charry
Oregon State University/ProCAT Colombia
Elkin Noguera Burbano
Universidad Nacional Autónoma de México UNAM/Instituto Humboldt Colombia
Gonzalo E. Pinilla Buitrago
Grupo de Conservación y Manejo de Vida Silvestre, Universidad Nacional de Colombia
Angela P. Cuervo-Robayo
Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad - Mexico
Heidi Pérez-Moreno
Coordinadora Regional de la Orinoquia. Programa Riqueza Natural - USAID
José Fernando González Maya
ProCAT Colombia/Sierra to Sea Institute
Jorge Velásquez
Laboratorio de Biogeografía Aplicada y Bioacústica/Instituto Humboldt Colombia



