Ágora

Centro de Convenciones

Carrera 37 # 24 - 67

Bogotá, Colombia

I REUNION ESTUDIANTES INTERESADOS EN EL ESTUDIO DE LA MASTOFAUNA COLOMBIANA: MÓDULO DE INVESTIGACION EN FAUNA SILVESTRE DEL EJE CAFETERO

El grupo de estudio de mamíferos silvestres de la Universidad del Quindío (GEMS) es uno de los más antiguos del país, con más de 10 años de trayectoria. Sin embargo, ha sido reconocido a nivel nacional pero no a nivel local, ya que no cuenta con ningún tipo de reconocimiento institucional. Motivados por la celebración de sus 10 años en pro de la investigación en mamíferos de Colombia el grupo decidió indagar, por medio de encuestas repartidas vía email de manera aleatoria, si éste era el único grupo de estudio con problemas de reconocimiento y financiación.

 

Se encontró que a nivel nacional algunos grupos de mastozoología compartían ciertas problemáticas a nivel administrativo, financiero, y de infraestructura, y además carecían de apoyo desde sus programas académicos. Esto motivó al GEMS a crear el 1er Taller de Grupos de Estudio en Fauna Silvestre que se llevó a cabo en el marco del III Congreso Colombiano de Zoología realizado en Cartagena en el año 2014. La convocatoria contó con la participación de grupos de todas las regiones del país y todos los grupos taxonómicos. La metodología de trabajo fue sencilla, se le pidió a los participantes que formaran grupos por región e identificaran si tenían las mismas debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas, y a partir de este resultado redactar un comunicado para que la reunión se convirtiera en una mesa de trabajo permanente.

 

EDespués de esto GEMS participó como organizador de un simposio dirigido a estudiantes interesados en la mastofauna colombiana en el marco del II Congreso Colombiano y III Congreso Latinoamericano de Mastozoología, en el año 2015. Allí los participantes socializaron diferentes trabajos llevados a cabo por los grupos de investigación, y se llevó a cabo una reunión donde se tocaron temas valiosos para continuar con la construcción de una mesa de trabajo permanente. Sin embargo, resultó evidente que se dificultaba coordinar todas las regiones desde la ciudad de Armenia y se decidió invitar a diferentes universidades del eje cafetero que contaran con un Programa de Biología, o afines, dentro de su oferta académica. De esta manera se articularon esfuerzos con UNISARC, la Universidad de Caldas y la Universidad Tecnológica de Pereira, por medio de las líderes de los semilleros de mastozoología de ese momento, para revisar nuevamente las falencias y fortalezas que tenían los grupos y formar una “matriz” de trabajo a nivel regional.

 

Más adelante, en el marco del IV Simposio Regional de Biología llevado a cabo en el municipio de Santa Rosa de Cabal en el 2016, nos consolidamos como grupo, ya que contábamos con la participación de grupos y semilleros de investigación de las universidades antes mencionadas, y se propuso el nombre de “Módulo de investigación en fauna silvestre del Eje Cafetero” cuya misión es trabajar en pro de todos los grupos faunísticos como una sola región, sin barreras políticas, demostrando que es posible desarrollar trabajos en conjunto y ser un ejemplo para las diferentes regiones del país. La visión del “Módulo” es convertirse en una entidad sin ánimo de lucro o asociación con el fin de generar investigación en todos los grupos faunísticos y ser generadores de empleo a nivel nacional.

 

En este momento para el año 2018, nos hemos conformado como un grupo sólido, y siguiendo la misión y visión antes mencionadas, nuestro objetivo como Simposio dentro del V Congreso Colombiano de Zoología, y en el marco del III Congreso Colombiano de Mastozoología, es brindar un espacio de socialización, dialogo y debate para estudiantes y profesionales sobre sus trabajos de investigación, apoyados por diferentes entidades académicas, y además socializar los productos del Módulo de investigación en fauna silvestre del eje cafetero enfocados a la Mastofauna Colombiana.

 

Como objetivos específicos se proponen: Identificar vacíos de información sobre la Mastofauna en la región del eje cafetero.Proponer planes de acción para mitigar los vacíos de información, teniendo en cuenta el trabajo conjunto como Modulo de Investigación.

 

Comite organizador

 

Mariana Velez Orozco

Módulo de investigación en fauna silvestre