II SIMPOSIO SOBRE CONSERVACIÓN DE LA HERPETOFAUNA EN COLOMBIA:
RESPONDIENDO A LA CRISIS GLOBAL, AMENAZAS Y RETOS
Detener la acelerada disminución de las especies de anfibios y reptiles es uno de los mayores desafíos en la biología de la conservación. Factores como la contaminación, especies invasoras, el cambio climático, el tráfico ilegal, las enfermedades infecciosas emergentes y la destrucción del hábitat han acelerado el ritmo de disminución de las poblaciones de anfibios y reptiles en todo el mundo. En Colombia todo esto se suma a su baja representación en las áreas protegidas, generando un impacto negativo en los esfuerzos de conservación.
Colombia ocupa el segundo puesto en diversidad de anfibios y el quinto en reptiles, con 40% de las especies de anfibios y 8% de reptiles bajo alguna categoría de amenaza, sin embargo la falta de información ha limitado la evaluación de muchas especies. Las disminuciones poblacionales siguen acelerándose, para esto es necesario generar un marco de conocimiento sólido frente a los desafíos de la crisis de conservación a nivel mundial, con el fin de implementar planes adecuados y efectivos que aseguren la supervivencia de las especies en su hábitat natural.
El objetivo del simposio es generar un espacio para la socialización, discusión y actualización de información relacionada con estudios y contribuciones sobre las respuestas y mecanismos que tienen los anfibios y reptiles frente a la crisis actual. Esto nos permitirá identificar prioridades de conservación, de manera que se puedan definir estrategias y planes de manejo para las especies locales. Adicionalmente, este simposio será un espacio de interacción entre investigadores interesados en la conservación de los anfibios y reptiles en el país, lo cual ayudará a establecer redes de colaboración académica permitiendo avanzar en la búsqueda de herramientas para salvaguardar la herpetofauna tanto en Colombia como en el mundo.
Comité Organizador
Aldemar Acevedo Rincón, MSc
Luis Orlando Armesto, MSc
Pontificia Universidad Católica de Chile
Sandra Victoria Flechas, PhD
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander
von Humboldt
José Nicolás Urbina-Cardona, PhD
Pontificia Universidad Javeriana Bogotá



