II SIMPOSIO SOBRE ECOFISIOLOGÍA DE ANFIBIOS Y REPTILES NEOTROPICALES: CONOCER PARA CONSERVAR
Un presupuesto en Ecofisiología ha sido que las especies han desarrollado adaptaciones a lo largo de su historia evolutiva que les han permitido colonizar los ambientes que ocupan. En este contexto, los primeros estudios ecofisiológicos con anfibios y reptiles se realizaron en ambientes extremos de latitudes templadas (e.g., desiertos, ambientes congelantes, etc.) con el objetivo de descubrir aquellas adaptaciones que confieren a estos organismos la capacidad de existir en tales condiciones.
Con el surgimiento y refinamiento del método comparativo, la biología molecular y tecnologías de análisis microambiental (e.g., termografía, sensores de registro automatizado, entre otros), la Ecofisiología pasó de la descripción de patrones al estudio de procesos y mecanismos responsables por los ajustes observados frente a cambios ambientales. Sin embargo, diversos grupos taxonómicos permanecen sub-explorados, específicamente en regiones tropicales que abrigan la mayor proporción de la diversidad de especies y que particularmente sufren una mayor amenaza. En este contexto, Colombia es uno de los países más diversos en términos de biomas, climas y herpetofauna.
Sin embargo, este conjunto de diversidad (organismos - ambientes) se encuentra altamente amenazado por factores que no se limitan exclusivamente al cambio climático, sino que también incluyen enfermedades infecciosas, especies invasoras y acciones antropogénicas como la degradación del hábitat, uso de agrotóxicos, contaminación de fuentes de agua, entre otros. En este sentido, la Ecofisiología permanece más que vigente en la actualidad y con el interés y las contribuciones de jóvenes investigadores es una disciplina científica con un crecimiento exponencial en Colombia, como fue visto en el 1° Congreso Colombiano de Herpetología de 2016. No obstante, el principal reto de la Ecofisiología Herpetológica en Colombia es el de derivar hacia una Fisiología de la Conservación que nos permita pasar de la asociación de patrones a establecer relaciones de causa – efecto entre los cambios ambientales (naturales o antropogénicos) y los declives poblacionales, con el fin de proveer estrategias de conservación satisfactorias a los entes gubernamentales. El principal objetivo del “2° Simposio de Ecofisiología de anfibios y reptiles neotropicales” es crear un espacio de discusión e intercambio de conocimiento de anfibios y reptiles de la región Neotropical entre la comunidad herpetológica colombiana y latinoamericana.
Esperamos recibir contribuciones empíricas que abarquen patrones, procesos y/o mecanismos en cualquier área de la Ecofisiología, especialmente aquellas que presenten de forma clara implicaciones para la conservación de anfibios y reptiles. Trabajos puramente teóricos como revisiones no serán considerados en la agenda del simposio. Al final del simposio tendremos una mesa redonda con los autores para discutir perspectivas de investigación en Ecofisiología Herpetológica en Colombia y propiciar una red de colaboración.
Comité Organizador
MsC Gustavo Adolfo Agudelo-Cantero
MsC, PhD (candidato) Jesús Eduardo Ortega-Chinchilla
Laboratório de Ecofisiologia e Fisiologia Evolutiva, Departamento de Fisiologia, Instituto de Biociências, Universidade de São Paulo.



