Ágora

Centro de Convenciones

Carrera 37 # 24 - 67

Bogotá, Colombia

I SIMPOSIO DE MELIPONICULTURA EN COLOMBIA: ALTERNATIVA SOSTENIBLE PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD, SUS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS Y EL BIENESTAR DE LAS COMUNIDADES RURALES

La meliponicultura hace referencia a la cría y manejo de abejas sociales nativas sin aguijón; potencialmente involucra la cría de una o a varias especies, y las técnicas para su crianza deben ser adecuadas a cada región, lo cual resulta favorable por cuanto incrementa las oportunidades de conservación para muchas especies de abejas nativas endémicas, amenazadas de extinción, o con limitación de areales de distribución.

 

De las 600 especies de abejas identificadas en Colombia, 120 son abejas sociales, y de estas, unas 20 tienen un interés para la meliponicultura (Nates-Parra 1996). En la mayor parte del país, la meliponicultura ha tenido un bajo desarrollo dentro de las economías campesinas e indígenas, debido principalmente a la ausencia de un manejo tecnificado de las colmenas. Su cría esporádica se reduce a la de los árboles derribados, a cajones burdamente construidos y muchas veces inadecuados; actividad que económicamente no resulta rentable. Además, estos procesos son insostenibles puesto que conducen a la tumba de árboles, la pérdida de diversidad genética por la sustracción reiterada de colmenas del medio natural, y la elevada mortalidad de los nidos por el manejo inadecuado de los mismos.

 

Sin embargo, desde hace más de dos décadas se vienen realizando investigaciones sobre su biología, técnicas de manejo, producción e importancia como polinizadoras de plantas nativas (Nates-Parra & Rosso-Londoño, 2013), lo que ha permitido un avance muy significativo de la actividad económica en varias regiones de Colombia, demostrando que es una actividad muy rentable, y una estrategia fundamental para el aprovechamiento sostenible de los recursos no maderables del bosque, a la vez que se incentiva la reforestación y la protección de la flora melífera (Arcos et al. 2009). La importancia de fomentar la cría de abejas nativas sin aguijón como una alternativa ideal para la economía familiar, radica en su adaptabilidad, facilidad de manejo, su bajo costo de producción y la exclusividad de su miel, con propiedades medicinales únicas y con un elevado precio en el mercado.

 

El objetivo de este simposio es generar un espacio para el intercambio de experiencias exitosas de meliponicultura en el país; así como discutir sobre el futuro de la meliponicultura en Colombia, en un contexto legal y que favorezca las acciones de conservación tanto de las abejas, como de la flora melífera asociada.

 

Comite organizador

 

Germán A. Lotero-Upegui

Meliponicultor y apicultor

 

José Vicente Rueda-Almonacid

Conservación Internacional Colombia

 

John Jairo Mueses-Cisneros MSc/p>

Oficial de enlace, programa Naturamazonas