Ágora

Centro de Convenciones

Carrera 37 # 24 - 67

Bogotá, Colombia

RM4-EL ROL INVESTIGATIVO EN ESCENARIOS DE TRANSICIÓN SOCIO-ECOLÓGICA: DESAFÍOS PARA LA PRIMATOLOGÍA EN COLOMBIA

El territorio colombiano es un mosaico complejo, con intrincadas transformaciones en diferentes escalas espaciales y temporales. Desde el marco del post-acuerdo, la nueva gestión de la biodiversidad reconoce diferentes tipos de cambio de la naturaleza incluidos los inevitables, en escenarios de transición socio-ecológica, caracterizados por una gran incertidumbre. Estamos siendo testigos de un proceso adaptativo y de ajustes en diversos aspectos ambientales y nos corresponde leer e interpretar la situación de la mejor manera posible, incluyendo actores sociales capaces de modificar la trayectoria de un cambio indeseado, a través de ventanas de oportunidad que faciliten maximizar el bienestar de la población y la seguridad ambiental del territorio.

 

Han pasado más de cuarenta años desde la publicación que hicieran Hernández-Camacho y Cooper, acerca de la descripción y distribución de los primates en Colombia, incluyendo algunos señalamientos que orientaban acciones de investigación y conservación. Durante las últimas décadas, la primatología colombiana ha progresado de forma importante y en particular durante los últimos 15 años. Específicamente, especies que antes se encontraban entre las menos estudiadas,hoy el avance en su conocimiento ha permitido el establecimiento de programas de conservación por ejemplo del mono araña (Ateles hybridus hybridus) y del titi gris (Saguinus leucopus). No obstante, a pesar de los avances logrados, el conocimiento sobre la diversidad de primates de Colombia aún presenta vacíos importantes en otras especies y de las áreas y regiones abarcadas por éstas. Precisamente esta situación sirvió como insumo del Plan de Conservación Nacional de los Primates
en Colombia.

 

El rango de distribución de la mayoría de las especies de primates coincide con zonas que se han visto afectadas por el largo conflicto armado en Colombia, lo que ha limitado la posibilidad de iniciar o en algunos casos continuar trabajos de campo necesarios para establecer estrategias de conservación, a partir del conocimiento básico de aspectos de distribución, densidad y ecología. El inicio del período de post-acuerdo trajo consigo expectativas de concretar oportunidades de investigación para la conservación, no sólo de los primates sino de la biodiversidad que los acompaña, abriendo la posibilidad de explorar y estudiar los primates en zonas previamente desconocidas. A pesar de las expectativas, el post-acuerdo ha sido complejo y aún no tenemos claridad sobre la dirección que va a tomar. Más aún, este período trajo consigo nuevas dinámicas
socioculturales, incluyendo cambios en el uso del territorio de comunidades locales, que están teniendo un impacto negativo en la biodiversidad (como por ejemplo aumento de las tasas de deforestación). Ante este escenario de incertidumbre, en el que tenemos poca capacidad de predicción de los cambios ambientales que vienen para el país, se abre la necesidad de reflexionar
sobre cuál va a ser el rol de la primatología en estos nuevos tiempos. Es prioritario tener algunas directrices generales que le permitan al primatólogo generar investigación que responda a las necesidades actuales y cambiantes del país.

 

Consolidar esfuerzos a largo plazo para la investigación en primates bajo un escenario de transiciones socio-ecológicas es nuestro gran desafío, especialmente si tenemos en cuenta el estado de conservación actual de las especies y la vulnerabilidad de los ecosistemas de bosque en
el país.

 

Objetivos

 

1) Brindar un espacio para la divulgación sobre las acciones y los avances del Plan Nacionalde Conservación de Primates.

 

2)Determinar los aportes y desafíos que enfrenta la primatología a los cambios socio-ecológicos que enfrenta el país.

 

3)Identificar directrices de gestión y manejo de territorio, prioritarias para la implementación de acciones de conservación para primates.

 

4)Definir un plan de acción que incluya canales de financiamiento para la consolidación de líneas de investigación a nivel nacional, establecidas en el Programa Nacional para la
Conservación de Primates.

 

Dinámica

 

Se iniciará con un conversatorio con actores pertenecientes a diferentes sectores y entidades,quiénes nos contarán sus impresiones sobre la ocurrencia de los procesos socio-ecológicos que están afectando la biodiversidad, específicamente la conservación y viabilidad poblacional de los primates colombianos. Los invitados a través de diferentes puntos de vista institucionales y académicos se debatirán mediante preguntas específicas (acordadas previamente) cuáles son las prioridades del quehacer del primatólogo bajo escenarios que, aunque cambiantes, deberían poner a prueba la habilidad de monitorear e implementar acciones de incidencia en la conservación, de algunas especies de primates en tiempos de postconflicto.

 

Posteriormente, los invitados al conversatorio moderarán mesas de trabajo donde se discutirán con los asistentes, temas directamente relacionados con su experticia y comentados durante el conversatorio. Cada mesa de trabajo entregará un resumen con productos acordados previamente con el moderador.

 

Las intervenciones durante el conversatorio, sumada a la participación en grupos de los temas específicos de las mesas, serán consignadas en un documento que pretenderá ser un camino de ruta que contenga lo urgente, lo necesario y lo importante por hacer en la primatología colombiana.

 

Cronograma

 

Día: Jueves 6 de Diciembre Lugar: Ágora Centro de Convenciones. Salón M. Bogotá D.C.

 

14:00 - 14:30  Socialización del Programa Nacional de Conservación de Primate
14:30 - 15:30  Conversatorio (2 a 3 preguntas para cada invitado)
15:30 - 15:45  Sesión de preguntas del público.
15:45 - 16:45  Mesas de trabajo.
16:45 - 17:15 Presentación resultados mesa de trabajo
17:15 - 17:30 Discusión final | Cierre taller

 

Mayores Informes:

cramirezorjuela@gmail.com; cgomez@humboldt.org.co

 

Comité organizador

 

Claudia Carolina Ramírez Orjuela, Bióloga.Candidata a Doctorado

 

Dra Carolina Gómez Posada,Instituto Humboldt

 

Juliana Cortés Rincón,Instituto Humboldt